LOS PRINCIPIOS BáSICOS DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA RELAJACIóN

Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un asunto que suele generar mucha discusión en el contexto del campo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un factor que ciertos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los escenarios, es imprescindible para los cantantes. Se suele saber que ventilar de esta modalidad seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en continuo trabajo, posibilitando que el aire pase y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, supongamos qué pasaría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones comunes como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro organismo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir perjuicios, lo cual no sucede. Además, al pronunciar palabras, la zona bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación cumple un peso fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, necesita mantenerse en niveles óptimas por medio de una apropiada ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos tienen la misma finalidad. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma forma que el agua potable. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua simple.



Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un rango de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el etanol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se limita a un simple capítulo de ardor estomacal puntual tras una comida excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.



En este punto, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de tempo dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este clase de inhalación hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista experimentado practica la potencial de controlar este proceso para prevenir estrés inútiles.



En este medio, hay varios rutinas diseñados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la boca. Realizar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del dinámica del torso durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el físico equilibrado, previniendo acciones violentos. La zona de arriba del tronco solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es crucial no permitir tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera inapropiada.



Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los mecanismos del organismo, se difundieron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la fuerza del torso y el músculo diafragmático, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del estilo vocal. Un fallo usual es intentar llevar al extremo el acción del área media o las pared torácica. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal pase de forma orgánico, no se consigue la fuerza de aire apropiada para una fonación óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la aspiración y la exhalación. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la sección superior del pecho y otra en la sección baja, aspira aire por la cavidad bucal y percibe cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr gestionar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la resistencia y optimizar el regulación del caudal respiratorio, se recomienda practicar un entrenamiento fácil. Primero, expulsa aire por completo hasta quedar sin los espacios pulmonares. Posteriormente, aspira aire una mas info vez más, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Será hasta pronto en poco tiempo.

Report this page